Plan Integrado de Clima y Energía de Amoroto

El Ayuntamiento de Amoroto decidió poner en marcha en el año 2024 el desarrollo del Plan Integrado de Clima y Energía que sirviera para la planificación energética de los próximos años.

El objetivo de este documento es fijar el camino a seguir de los próximos 20 años para alinear el municipio con las estrategias que van desde la Comunidad Autónoma hasta a nivel Europeo, y así convertirse en un municipio neutro en carbono.

Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de los consumos energéticos y emisiones del municipio, así como de los riesgos que el cambio climático puede acarrear. De esta manera, se han preparado diferentes acciones de mejora en las líneas estratégicas de mitigación y adaptación al cambio climático. Entre las acciones más destacables se encuentran las siguientes:

  • Mejora del alumbrado público: sustitución de las farolas actuales por unas de tecnología LED. Se ha determinado el plazo para la acción entre los año 2026 y 2029.
  • Instalación fotovoltaica compartida en la escuela: implementación de una instalación fotovoltaica compartida en la cubierta de la escuela para autoconsumo en diferentes instalaciones del ayuntamiento. Se ha determinado el año 2026 para dicha acción.
  • Instalación de aerotermia en el ayuntamiento: mediante esta acción, se busca sustituir el sistema de calefacción para que funcione mediante energías renovables. Se ha propuesto el año 2024 para llevar a cabo la acción.
  • EVC en el sector público: contratación de Energía Verde Certificada en instalaciones públicas para promover las fuentes de energía renovables. Se ha limitado el año 2024 para la ejecución de la acción.
  • EVC en el sector privado: al igual que en el servicio municipal, el ayuntamiento tiene como prioridad desarrollar acciones de promoción de la EVC en el sector privado. Este tipo de contratos energéticos se fomentarán durante la vigencia del Plan Integrado.
  • Impulso a la comunidad energética: mediante esta acción se pretende impulsar el trabajo comunitario y las energías renovables. Está previsto que se desarrolle entre 2025 y 2030.
  • Instalaciones FV comunitarias: promoción de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartidas para satisfacer las necesidades eléctricas de la población. Se concreta su desarrollo entre 2026 y 2030.
  • Oficina comarcal de energía: Se propone la creación de una oficina comarcal para fomentar el grado de conocimiento y criticidad de los ciudadanos en torno al área energética, con el fin de ayudar a la población en la toma de decisiones. Se propone su desarrollo entre 2027 y 2031.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con las acciones propuestas para 2044 son los siguientes:

OBJETIVOS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Reducción del 60% en las emisiones de CO2.
  • Reducción del consumo energético primario en un 40%.
  • Que la aportación de las energías renovables alcance el 40% del consumo.

OBJETIVOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Aprender a prever olas de calor y adecuación de las infraestructuras.
  • Construcción de protecciones ante inundaciones fluviales y protección de zonas vulnerables.
  • Controlar el riesgo de incendios en situaciones de sequía y garantizar el suministro de agua.

Disponible el Plan Integrado de Energía y Clima en el siguiente enlace.

Instalación FV compartida de 49,5 kW en Gautegiz Arteaga

El Ayuntamiento de Gautegiz Arteaga, de acuerdo con las líneas estratégicas del Plan Integrado del municipio, ha instalado en la cubierta del frontón una instalación fotovoltaica de 49,5 kW de autoconsumo colectivo para satisfacer el suministro eléctrico de las instalaciones propiedad del Ayuntamiento.

Los edificios a dotar de suministro eléctrico son el Ayuntamiento, el Frontón, la Casa de Cultura Aretxederreta, la Herriko Taberna Artea, el Ambulatorio, la Escuela Montorre y la Escuela Infantil Montorre. Las instalaciones fotovoltaicas compartidas para autoconsumo, según el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, deben estar situadas a una distancia no superior a 2.000 m respecto a los puntos de consumo. Se ha seleccionado el frontón como opción más adecuada en función del tamaño y ubicación del edificio.

En total, han sido instalados 90 paneles solares de 550 W, junto a un inversor de 60 kW, para así poder satisfacer futuras ampliaciones.

Mediante esta instalación se prevé producir 52.236 kWh al año, de los cuales se estima un autoconsumo del 60 %.

Inbertsorea eta koadro elektrikoa
Inversor y cuadro eléctrico.
Instalación fotovoltaica.

Certificados de Eficiencia Energética en diferentes municipios

La nueva Ley 4/2019 publicada por el Gobierno Vasco determina que la administración pública tiene la obligación de realizar certificados energéticos en todos los edificios públicos.

Un Certificado de Eficiencia Energética (CEE) es un documento oficial que recoge información relativa a la energía: El consumo anual necesario para abastecer la demanda de los ocupantes, los sistemas de generación eléctrica y térmica, las condiciones del edificio (envolvente térmica, materiales de construcción, etc.) entre otros. Una vez obtenidos todos los datos se consigue una calificación energética con una escala de la A (mayor) a la G (menor) del consumo de energía primaria no renovable y emisiones de carbono dióxido. Finalmente, el documento tiene una apartado de mejoras energéticas donde se presenta la calificación energética y se proponen acciones para mejorar esa calificación.

A raiz de la entrada en vigor de la nueva ley, se han realizado los Certificados de Eficiencia Energética de los edificios municipales en distintos municipios de Busturialdea y Lea Artibai. A continuación se indican los edificios certificados en cada municipio.

Lekeitio:

  • Vestuarios del campo de fútbol.
  • Faro.
  • Juzgado de Paz.
  • Hogar del Jubilado.
  • Escuela.
  • Escuela infantil.
  • Ayuntamiento.
  • Trinkete etxea.
  • Casa de Cultura.
  • Local de AEK.
  • Vestuarios de la Brigada.
  • Club de Remo Isuntza.
  • Náutica.
  • CEPA Lekeitio.
  • Casa de las mujeres.
  • Vestuarios y WC bajo la plaza.
  • Escuela de Música.
  • Puerta REM.
  • Equipo de Atletismo Tximista.

Mendata:

  • Ayuntamiento.
  • Elizoste.
  • Zarrabenta Taberna.
  • Zarrabenta Txokoa.
  • Albizko Txokoa.

Munitibar:

  • Ayuntamiento.
  • Frontón.
  • Albergue.
  • Escuela.
  • Antiguo Ayuntamiento.
  • Botiquín.
  • Ludoteca.

Murueta:

  • Flores Etxea.
  • Frontón.
  • Escuela.
  • Udalbarri.
  • Ayuntamiento.
  • Aldai Etxea.

Busturia:

  • Ayuntamiento.
  • Casa de Cultura.
  • Gimnasio.
  • Consultorio médico.
  • Escuela.
  • Escuela infantil.

Auditorías energéticas en edificios municipales de Bakio

En el marco de la Ley 4/2019 publicada por el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Bakio ha realizado auditorías energéticas en edificios de más de 70 kW de potencia térmica. Los edificios analizados son el Ayuntamiento, el Polideportivo y el Txakolingune. A continuación se citan las propuestas realizadas para mejorar la eficiencia energética de cada edificio:

Ayuntamiento:

  • Suministro de Energía Verde Certificada, garantizando que la electricidad procede de orígenes renovables.
  • Iluminación mediante tecnología LED para reducir el consumo eléctrico.
  • Instalación de una caldera de biomasa para la realización de agua caliente sanitaria y calefacción a través de fuentes de energía renovables.
  • Mejora de la envolvente del edificio para reducir la demanda de energía térmica.
  • Aprovechamiento de la generación de la instalación fotovoltaica del polideportivo para satisfacer parte de la demanda eléctrica.

Polideportivo:

  • Ejecución de la instalación de biomasa para satisfacer las necesidades térmicas.
  • Implantación de una instalación fotovoltaica compartida en cubierta para fomentar el autoconsumo en los edificios analizados en la auditoría.
  • Fomentar la reducción del consumo de agua.

Txakolingunea:

  • Reducción del coste de la luz mediante ajuste del contrato.
  • Iluminación mediante tecnología LED para reducir el consumo eléctrico.
  • Instalación de sensores de presencia y luminosidad en los baños.
  • Nuevo sistema de climatización en las oficinas de la sala de exposiciones de la segunda planta mediante instalaciones independientes de aerotermia.
  • Aprovechamiento de la generación de la instalación fotovoltaica del polideportivo para satisfacer parte de la demanda eléctrica.

Plan Integrado de Clima y Energía de Murueta

El Ayuntamiento de Murueta decidió poner en marcha en el año 2024 el desarrollo del Plan Integrado de Clima y Energía que sirviera para la planificación energética de los próximos años.

El objetivo de este documento es fijar el camino a seguir de los próximos 20 años para alinear el municipio con las estrategias que van desde la Comunidad Autónoma hasta a nivel Europeo, y así convertirse en un municipio neutro en carbono.

Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de los consumos energéticos y emisiones del municipio, así como de los riesgos que el cambio climático puede acarrear. De esta manera, se han preparado diferentes acciones de mejora en las líneas estratégicas de mitigación y adaptación al cambio climático. Entre las acciones más destacables se encuentran las siguientes:

  • Mejora del alumbrado público: sustitución de las farolas actuales por unas de tecnología LED. Se ha determinado el plazo para la acción entre los año 2025 y 2027.
  • Instalación fotovoltaica compartida en el frontón: implementación de una instalación fotovoltaica compartida en la cubierta del frontón para autoconsumo en diferentes instalaciones del ayuntamiento. Se ha determinado el año 2024 para dicha acción.
  • EVC en el sector público: contratación de Energía Verde Certificada en instalaciones públicas para promover las fuentes de energía renovables. Se ha limitado la acción entre los años 2026-2028 para su ejecución.
  • EVC en el sector privado: al igual que en el servicio municipal, el ayuntamiento tiene como prioridad desarrollar acciones de promoción de la EVC en el sector privado. este tipo de contratos energéticos se fomentarán durante la vigencia del Plan Integrado.
  • Impulso a la comunidad energética: mediante esta acción se pretende impulsar el trabajo comunitario y las energías renovables. Está previsto que se desarrolle entre 2027 y 2029.
  • Instalaciones FV comunitarias: promoción de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartidas para satisfacer las necesidades eléctricas de la población. Se concreta su desarrollo entre 2030 y 2033.
  • Oficina comarcal de energía: Se propone la creación de una oficina comarcal para fomentar el grado de conocimiento y criticidad de los ciudadanos en torno al área energética, con el fin de ayudar a la población en la toma de decisiones. Se propone su desarrollo entre 2027 y 2031.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con las acciones propuestas para 2044 son los siguientes:

OBJETIVOS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Reducción del 60% en las emisiones de CO2.
  • Reducción del consumo energético primario en un 40%.
  • Que la aportación de las energías renovables alcance el 40% del consumo.

OBJETIVOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Aprender a prever olas de calor y adecuación de las infraestructuras.
  • Construcción de protecciones ante inundaciones fluviales y protección de zonas vulnerables.
  • Protección de las zonas peligrosas cercanas a la línea de costa ante el riesgo de inundaciones marinas.
  • Controlar el riesgo de incendios en situaciones de sequía y garantizar el suministro de agua.

Plan Integrado de Clima y Energía de Mendexa

El Ayuntamiento de Mendexa decidió poner en marcha en el año 2025 el desarrollo del Plan Integrado de Clima y Energía que sirviera para la planificación energética de los próximos años.

El objetivo de este documento es fijar el camino a seguir de los próximos 20 años para alinear el municipio con las estrategias que van desde la Comunidad Autónoma hasta a nivel Europeo, y así convertirse en un municipio neutro en carbono.

Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de los consumos energéticos y emisiones del municipio, así como de los riesgos que el cambio climático puede acarrear. De esta manera, se han preparado diferentes acciones de mejora en las líneas estratégicas de mitigación y adaptación al cambio climático. Entre las acciones más destacables se encuentran las siguientes:

  • Mejora del alumbrado público: sustitución de las farolas actuales por unas de tecnología LED. Se ha determinado el plazo para la acción entre los año 2025 y 2030.
  • Instalación de aerotermia en el ayuntamiento: mediante esta acción, se busca sustituir el sistema de calefacción para que funcione mediante energías renovables. Se ha propuesto el año 2025 para llevar a cabo la acción.
  • EVC en el sector público: contratación de Energía Verde Certificada en instalaciones públicas para promover las fuentes de energía renovables. Se ha limitado el año 2025 para la ejecución de la acción.
  • EVC en el sector privado: al igual que en el servicio municipal, el ayuntamiento tiene como prioridad desarrollar acciones de promoción de la EVC en el sector privado. Este tipo de contratos energéticos se fomentarán durante la vigencia del Plan Integrado.
  • Impulso a la comunidad energética: mediante esta acción se pretende impulsar el trabajo comunitario y las energías renovables. Está previsto que se desarrolle entre 2025 y 2030.
  • Instalaciones FV comunitarias: promoción de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartidas para satisfacer las necesidades eléctricas de la población. Se concreta su desarrollo entre 2026 y 2030.
  • Oficina comarcal de energía: Se propone la creación de una oficina comarcal para fomentar el grado de conocimiento y criticidad de los ciudadanos en torno al área energética, con el fin de ayudar a la población en la toma de decisiones. Se propone su desarrollo entre 2027 y 2031.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con las acciones propuestas para 2045 son los siguientes:

OBJETIVOS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Reducción del 60% en las emisiones de CO2.
  • Reducción del consumo energético primario en un 40%.
  • Que la aportación de las energías renovables alcance el 40% del consumo.

OBJETIVOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Aprender a prever olas de calor y adecuación de las infraestructuras.
  • Construcción de protecciones ante inundaciones fluviales y protección de zonas vulnerables.
  • Protección de las zonas peligrosas cercanas a la línea de costa ante el riesgo de inundaciones marinas.
  • Controlar el riesgo de incendios en situaciones de sequía y garantizar el suministro de agua.

Plan Integrado de Clima y Energía de Legazpi

El Ayuntamiento de Legazpi decidió poner en marcha en 2023 el desarrollo del Plan Integrado de Clima y Energía que sirviera para la planificación energética de los próximos años.

El objetivo de este documento es fijar el camino a seguir de cara al año 2030 para alinear el municipio con las estrategias que van desde la Comunidad Autónoma hasta a nivel Europeo, y así convertirse en un municipio neutro en carbono.

Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de los consumos energéticos y emisiones del municipio, así como de los riesgos que el cambio climático puede acarrear. De esta manera, se han preparado diferentes acciones de mejora en las líneas estratégicas de mitigación y adaptación al cambio climático:

  1. Eficiencia energética: Propuestas para reducir el consumo eléctrico y térmico en los servicios públicos, junto con acciones para fomentar la reducción del consumo en el municipio.
  2. Generación de energía renovable: Propuestas de generación de energía renovable en el propio municipio. El sector público debe servir de ejemplo para que los ciudadanos pongan el mismo camino. También se han analizado alternativas para sustituir el uso de fuentes de energía fósiles a nivel municipal.
  3. Movilidad sostenible: Alternativas para reducir y/o sustituir la movilidad basada en combustibles fósiles.
  4. Economía circular: Líneas para fomentar el consumo responsable, acciones orientadas a la prevención y gestión de residuos: aumentar la tasa de reciclaje, reducir la cantidad de residuos y aumentar la concienciación.
  5. Riesgo climático: Mejora y adecuación de las infraestructuras del municipio frente a los impactos del cambio climático, de cara a reducir riesgos y proteger a la población. Asimismo, preparar al pueblo ante las sequías para facilitar la adaptación a diferentes circunstancias y reducir los impactos.
  6. Fomento de la biodiversidad: Desarrollo de acciones que protejan la fauna y la flora y que supongan un cambio en el modelo forestal.
  7. Pobreza energética: análisis de las acciones para reducir la pobreza energética.
  8. Formación, información y sensibilización: para fomentar la participación ciudadana.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con las acciones propuestas para 2030 son los siguientes:

OBJETIVOS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

A nivel municipal:

  • Reducción del 55% en las emisiones de CO2.
  • Reducción del consumo energético en un 12%.
  • Que la aportación de las energías renovables alcance el 32% del consumo.

A nivel administrativo:

  • Que la aportación de las energías renovables alcance el 32% del consumo.
  • Reducción del consumo energético primario en un 35%.

OBJETIVOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Aprender a prever olas de calor y adecuación de las infraestructuras.
  • Controlar el riesgo de incendios en situaciones de sequía y garantizar el suministro de agua.

Noticia completa y el Plan Integrado disponibles en el siguiente enlace.

Premio a la mejor iniciativa ASTEKLIMA

ASTEKLIMA es la Semana del Clima y la Energía de Euskadi y este año se ha celebrado en octubre. La iniciativa «Taller infantil sobre energías renovables«, organizada por BARRIZAR en el Ayuntamiento de Ortuella, ha obtenido el premio a la mejor iniciativa en municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes!

Aire acondicionado y termo eléctrico en Mallabia

En un caserío de Mallabia se ha instalado una aerotermia de tipo aire-aire que proporciona calor y frío y un termo eléctrico para dar servicio de ACS, la mayor parte del consumo de estos elementos se abastecerá de la instalación fotovoltaica instalada previamente.

Primera fase de la red de calor en Berriatua

Siguiendo el modelo de Ispaster, en Berritxu también se está poniendo en marcha una red de calor para sustituir los consumos fósiles por biomasa. Para ello, se ha acondicionado el sótano del frontón como sala de calderas y se han conectado mediante una tubería preaislada el frontón, el ayuntamiento y la escuela, con el fin de conectar este último en el futuro.

El corazón de la red de calor será una caldera de biomasa que quemará astillas de madera con una potencia de 130 kW. A ello le acompañarán calentando agua los colectores solares térmicos de vacío, ubicados en el tejado del Ayuntamiento con una potencia de 17 kW.